Yasashisa Sampiterno
Yasashisa Sampiterno
La Arteterapia es una disciplina terapéutica que utiliza el proceso creativo y las diversas formas de expresión artística (como la pintura, el dibujo, la escultura, la música, la danza o la escritura) como medio principal para mejorar la salud mental, el bienestar emocional y social de las personas.
Adulto
La arteterapia para adultos es una forma de terapia que utiliza el proceso creativo del arte para explorar emociones, reducir el estrés, mejorar la conciencia de uno mismo y resolver conflictos personales. A diferencia de lo que muchos piensan, no se necesita tener talento artístico ni experiencia previa para participar. El enfoque está en el proceso de creación, no en el resultado final.
¿Cómo funciona la arteterapia en adultos?
Para muchos adultos, las palabras pueden ser insuficientes para expresar sentimientos complejos o experiencias traumáticas. La arteterapia ofrece un canal de comunicación alternativo que permite:
Explorar emociones y pensamientos: El arte sirve como un medio seguro para enfrentar sentimientos difíciles como el enojo, el duelo, la ansiedad o la depresión. Al pintar, dibujar o modelar, puedes dar forma a lo que sientes, lo que facilita su comprensión y manejo.
Reducir el estrés: El simple acto de crear algo, ya sea un garabato o una obra más elaborada, es una actividad meditativa que puede calmar el sistema nervioso y disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Mejorar la autoconciencia: Al observar tus propias creaciones, puedes descubrir patrones de pensamiento o creencias subconscientes que influyen en tu vida diaria. Es una forma visual de "hablar contigo mismo".
Fomentar la resiliencia: La arteterapia puede ser una herramienta poderosa para procesar traumas, duelos o transiciones importantes en la vida. A través del arte, puedes reconstruir tu narrativa personal y encontrar nuevas formas de ver la vida.
Actividades comunes de arteterapia para adultos
Si bien la terapia profesional es el camino más recomendado, puedes comenzar a explorar el poder del arte por tu cuenta con estas sencillas actividades:
Diario visual: En lugar de escribir, usa un cuaderno para dibujar, pintar o hacer collages que representen tus emociones o los eventos del día. No te preocupes por la perfección; solo deja que las imágenes fluyan.
Dibujo de emociones: Cierra los ojos y piensa en una emoción que estés sintiendo. Luego, sin juzgar, haz un dibujo rápido que capture esa sensación. Después, puedes reflexionar sobre los colores, las líneas y las formas que usaste.
Mandala personal: Diseñar y colorear mandalas es una práctica milenaria que promueve la relajación y la concentración. Puedes crear tu propio diseño o imprimir uno de los muchos disponibles en línea.
Escultura con arcilla o plastilina: Trabajar con materiales tridimensionales como la arcilla puede ser muy terapéutico. Puedes moldear tus miedos, esperanzas o simplemente disfrutar de la sensación de crear algo con tus manos.
Si sientes que el estrés, la ansiedad o algún trauma te están afectando y la arteterapia te parece un camino interesante, te recomiendo buscar a un arteterapeuta cualificado. Ellos pueden guiarte en el proceso y ayudarte a interpretar tu trabajo de manera significativa.
Niños
La arteterapia para niños es una forma de psicoterapia que utiliza el proceso creativo del arte para mejorar su bienestar físico, mental y emocional. A través de actividades como la pintura, el dibujo, la escultura o el collage, los niños pueden expresar sentimientos y emociones que a menudo no son capaces de comunicar con palabras.
Este tipo de terapia se realiza en un entorno seguro y sin juicios, donde el arte no se utiliza como una herramienta de diagnóstico, sino como un medio para abordar el estrés emocional y otras dificultades.
¿Cómo funciona la arteterapia en niños?
La arteterapia se basa en la idea de que la creatividad puede ser una vía de comunicación. En el caso de los niños, que a veces tienen un vocabulario limitado o dificultades para verbalizar sus experiencias, el arte se convierte en una herramienta poderosa para:
Expresar emociones: Les permite liberar sentimientos de frustración, miedo o alegría de una manera no verbal.
Aumentar la autoestima: Al crear algo por sí mismos y ver sus obras terminadas, experimentan una sensación de logro que fortalece su confianza.
Desarrollar habilidades: Mejora la motricidad fina, la coordinación y la concentración.
Abordar traumas: Es un recurso valioso para trabajar con traumas, duelos, divorcios de los padres o situaciones de abuso.
Mejorar la comunicación: Les ayuda a desarrollar su capacidad de comunicación y a mejorar sus relaciones con los demás.
Actividades comunes de arteterapia
Aunque siempre es recomendable que la arteterapia sea guiada por un profesional cualificado, existen algunas actividades que puedes realizar en casa para fomentar la expresión creativa de tus hijos. Estas son algunas ideas:
El garabato libre: Consiste en dibujar sin un objetivo, simplemente dejando que el lápiz o el crayón se muevan libremente sobre el papel. Después, pueden buscar formas o figuras en el garabato y colorearlas.
Pintar con las manos o los pies: Utilizar la pintura de forma sensorial, permitiendo que experimenten con texturas y colores de manera directa.
Crear un collage de emociones: Usar recortes de revistas, fotos y otros materiales para crear una imagen que represente cómo se sienten en un momento dado.
Escultura de miedos: Modelar con plastilina o arcilla algo que les cause miedo o ansiedad. Una vez que la figura esté terminada, pueden decidir si quieren destruirla o guardarla, lo que les da una sensación de control sobre su emoción.